La Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la Universitat Politècnica de València ha estado representada en el V Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (SIEM-2025) por su directora, Chele Esteve, y sus investigadores Rafel Arnal y Adolf Murillo. La finalidad del seminario, como en sus ediciones anteriores, ha sido generar un espacio de diálogo y reflexión académica desde la investigación musical en contextos diversos.
El equipo de la Cátedra ha contribuido con investigaciones que abordan la intersección entre tecnología, accesibilidad, creación musical y discapacidad, alineándose plenamente con los objetivos del congreso y reforzando la apuesta por una educación musical inclusiva.
Este importante evento académico se ha celebrado los días 25, 26 y 27 de junio de 2025 en la Universitat Jaume I de Castelló, en colaboración con la Fundación Universitat Jaume I – Empresa y con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana, a través de la convocatoria CIAORG. Además, ha contado con el respaldo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, así como de los Departamentos de Educación y Didácticas Específicas, y de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura.
Inclusión educativa y transformación social
Bajo el subtítulo ‘Congreso sobre Música, Inclusión y Transformación’, el encuentro ha reunido a profesorado e investigadores de diversas procedencias con el fin de compartir proyectos y resultados en torno al papel de la música como herramienta para la inclusión educativa y la transformación social. Los cuatro ejes han sido currículo innovador; trascendencia social; bienestar común, y compromiso.
Durante las jornadas, se presentaron trabajos sobre temáticas clave como la ansiedad escénica, la motivación y autorregulación, el autoconcepto, la gestión emocional, la inteligencia artificial aplicada a la educación musical, o la colaboración intercentros en enseñanzas artísticas superiores.
Las dos mesas redondas del seminario -‘Educación musical y proyectos musicosociales’ y ‘Educación musical, transferencia y divulgación’- contaron con la participación de destacados expertos como José Brito, Icíar Nadal, Borja Juan, Almudena Ocaña, Felipe Gértrudix y María José Sánchez, cuyos proyectos son ejemplo del compromiso docente con la inclusión, la calidad y la innovación educativa.
Desde la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad queremos expresar nuestras más sinceras felicitaciones a la organización del seminario y a todos los participantes por la calidad de las aportaciones y el enriquecedor espacio de colaboración generado en esta edición.



