Skip to main content

Maribel Pleguezuelos, directora del máster de tecnologías interactivas IFAB-UF fue la encargada de moderar la mesa redonda “Oportunidades y ética en el camino hacia la accesibilidad universal” celebrada en el marco de la IV Jornada organizada por Dicatic.

Roberto Ballester, de la empresa Felidarity, experto en ética empresarial, responsabilidad social y sostenibilidad es gerente de la empresa Felidarity. Ballester considera que en este momento es más importante que nunca la ética para lograr la accesibilidad universal: “Hoy en día tenemos más oportunidades que nunca por el avance de la tecnología que debe desarrollarse teniendo en cuenta la diversidad, entendida como una riqueza. Cuáles son los valores que estamos incorporando en el desarrollo de la tecnología”.

Para Ballester es necesario pensar en las empresas “que nacen para resolver una necesidad social que es la de cubrir tecnológicamente la diversidad funcional. Cada empresa y no solo las específicas que desarrollan tecnología, debe integrar la diversidad como una obligación ética, porque ello redundará en ampliar el concepto de calidad. La ética es una fuente de inspiración e innovación para las empresas que puede ayudara ver necesidades que sin ella no veríamos”.

Por su parte, Ricardo Giménez, presidente de la Asociación Red Proyecto Social Discapacidad y Tecnología indicó que hasta ahora los desarrollos tecnológicos han hecho que haya gente que quede atrás. Por ello, dijo, “la única manera de poder combatirlo es con la participación, creando equipos que sumen. Para entender que la accesibilidad universal beneficia a todos. Aunar esfuerzos más allá del desarrollo tecnológico”.

Bay Backner, profesora de tecnologías emergentes en la universidad de Berkeley, es una artista que trabaja en la integración de las bellas artes y las tecnologías en el metaverso: “Me gusta la idea de que la ética es una fuente de innovación. Cuando estamos hablando de inclusión en el plano tecnológico estamos hablando sobre inclusión global lo cual incluye todas las edades, todos los tipos de discapacidad, pero también creencias religiosas y fondos políticos”

Ricardo Giménez, catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política en la Universitat de València. La ética está muy vinculada a la innovación. “Hay dos maneras de acercarse a la ética. Una entiende la ética como el adorno final que remata. Quien actúa así incurre en la perversión de la ética.  Por el contrario, yo creo que la ética es la piedra angular sobre la que se concibe todo lo demás. Yo distinguiría la tecnología digital puesta al servicio de la accesibilidad y la accesibilidad a la tecnología digital. Respecto a la primera yo diría que debemos apretar el acelerador, tenemos urgencia por conseguir la tecnología sea un instrumento cada vez más eficiente para garantizar la accesibilidad.

Giménez aclaró qRespecto a la segunda cuestión, “es decir, que todas las personas tengan acceso a la tecnología digital, nos falta mucho recorrido. El diseño universal en el entorno digital va a contribuir mucho a que el acceso sea realmente universal”.

Aún así, añadió que “No debemos perder una vertiente crítica y es que la tecnología digital no es una creación inocua, neutral que vive al margen de los valores morales, que nosotros incorporamos posteriormente. No, la tecnología digital obedece a un diseño que está moralmente cargado desde sus inicios y a mi modo de ver ese diseño es en la actualidad sumamente contrario a l desarrollo de la humanidad”.