«Nuestro objetivo es aprovechar todas las tendencias tecnológicas -como la robótica, la inteligencia artificial, el big data,….- para exprimirlas e intentar sacarles el máximo jugo en pro de la accesibilidad universal», afirma Lourdes González, responsable del Área de Tecnologías Accesibles de la Fundación ONCE y autora de diversas publicaciones en esta materia.
Lourdes González fue la primera de las ponentes de la jornada ‘Brecha digital y discapacidad: Retos de investigación’, que la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional, Dicatic, organizó el pasado 14 de octubre. En ella intervinieron representantes institucionales, de organizaciones que trabajan con personas con discapacidad y expertos en diferentes ámbitos relacionados con la investigación y el desarrollo de tecnologías accesibles.
En su charla con el director de la Cátedra Dicatic, Manuel Martínez Torán, la experta detalló que los dos objetivos de Fundación ONCE son: la accesibilidad universal y la formación para la empleabilidad de las personas con discapacidad en su conjunto. En ambos casos, aplica un enfoque inclusivo y universal, para todas las personas.
«¿Cómo afrontamos el proceso de innovación? Preguntando a las personas qué necesitan realmente; qué les falta; qué tendrían que tener los productos y servicios, y, una vez definidos esos criterios, contactamos con los expertos para su desarrollo y les damos apoyo en las diferentes fases», explicó.
Para conseguir los mejores resultados, se aplica una estrategia de alianzas con todos los agentes implicados: personas usuarias, organizaciones que trabajan con personas con discapacidad, centros de educación e investigación, empresas y sector público.
«Entre nuestros objetivos, está el acercamiento permanente a la universidad, por varios motivos. Uno de ellos, porque dentro de las universidades todavía se habla poco de accesibilidad y tenemos que seguir trabajando para integrarlo en todas las titulaciones. Con esta base, lograríamos importantes avances. Otra de las razones, es que se están desarrollando líneas de investigación que encajan con nuestros objetivos y en las que colaboramos ambas partes. En este sentido, lo que sigue costando más es que los resultados de esa colaboración lleguen, como productos o servicios, al mercado. Para ello, implicamos, también, a empresas. Además, tratamos de conocer tecnologías que ya se están desarrollando en el sector privado y que tienen potencial y les damos apoyo para que sigan trabajándolas y lo hagan teniendo en cuenta la accesibilidad universal. Sumando todas las líneas, lograremos mayores impactos reales en la vida de las personas», subraya Lourdes González.
Conocimiento y experiencias
Los expertos que participaron en la jornada ‘Brecha digital y discapacidad: Retos de investigación’ coincidieron en la necesidad de avanzar en concienciación e implicación por parte de todos los agentes de conocimiento e investigación, destacando las universidades, así como la corresponsabilidad por parte de las empresas y otras organizaciones. Destacaron los avances que está suponiendo la nueva normativa europea, que incluye la accesibilidad como criterio central en todo tipo de proyectos, estrategias y políticas.
Además, se presentaron las conclusiones del segundo ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad: una perspectiva centrada en las personas’, realizado por la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional (DicaTIC).
SI QUIERES ACCEDER A LA JORNADA COMPLETA, PUEDES HACERLO PINCHANDO SOBRE ESTA FRASE.