El avance definitivo hacia la accesibilidad universal de todas las tecnologías, productos y servicios digitalizados implica que la investigación y desarrollo se lleven a cabo pensando en su utilización por parte de todas las personas, con y sin discapacidad.
En esta línea, en la sesión 3 de la jornada ‘Brecha Digital y Discapacidad. Retos de investigación’, de la Cátedra DicaTic, Hugo Ferrer, CEO de SemanticBots -de la Universitat Jaume I-, y Jose María Fernández Gil, responsable de Accesibilidad Digital de la Universidad de Alicante, destacaron, entre las claves, la integración de la accesibilidad en todas las carreras universitarias y en los grupos de investigación; la concienciación de Administración, empresas y organizaciones, y el desarrollo de un régimen sancionador ante incumplimientos de la normativa nacional y europea sobre accesibilidad.
«Es fundamental sensibilizar y concienciar. En el mundo físico, todos tenemos ya asumido que, si hay un desnivel o una escalera, debe haber una rampa para personas en silla de ruedas o con un carrito de bebé. Pero, en el mundo digital, las barreras son más difíciles de percibir. El potencial de investigación sobre accesibilidad es muy grande y apenas está en los inicios. Vamos avanzando», subrayó José María Fernández.
Hugo Ferrer puso como ejemplo la investigación en inteligencia artificial, «que se considera que va a supone una nueva ‘revolución industrial’. Siempre que vayamos a crear algo con inteligencia artificial, debemos poner la accesibilidad en el centro. Si la investigación parte de esa premisa, los productos y servicios innovadores que salgan al mercado serán útiles para todas las personas».
Ambos consideran que la pandemia de Covid-19 ha supuesto un gran salto en digitalización en muchos ámbitos. Esto ha provocado que aparezcan «nuevas barreras, pero, también, ha creado nuevos puentes. Tenemos que aprovecharlos».
Puedes ver la 3ª sesión de la jornada, con Hugo Ferrer y Jose María Fernández, dándo al play a continuación:
Jornada completa ‘Brecha digital y discapacidad’
Todos los y las expertos que participaron en la jornada ‘Brecha digital y discapacidad: Retos de investigación’ coincidieron en la necesidad de avanzar en concienciación e implicación por parte de todos los agentes de conocimiento e investigación, destacando las universidades, así como la corresponsabilidad por parte de las empresas y otras organizaciones.
Además, se presentaron las conclusiones del segundo ‘Estudio sobre Brecha Digital y Discapacidad: una perspectiva centrada en las personas’, realizado por la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional (DicaTIC).
SI QUIERES ACCEDER A LA JORNADA COMPLETA, PUEDES HACERLO PINCHANDO SOBRE ESTA FRASE.



