El equipo directivo de la Catedra de Brecha Digital y Discapacidad de la Universitat Politècnica de València, DicaTIC, Chele Esteve y Emili Espí, el profesor de Didáctica de la Música e investigador del Instituto de Creatividad e innovación Educativa de la Universitat de València, Adolf Murillo, y Rafel Arnal, profesor y artista de la Universidad de Zaragoza, han formalizado la colaboración de las tres instituciones para trabajar conjuntamente en tecnologías inclusivas para la creación sonora.
En concreto, se centrarán en el desarrollo y adaptación de los entornos digitales ‘Aglaya’ y ‘Acouscapes’. El objetivo es integrar criterios de accesibilidad universal que permitan su uso por todas las personas, con y sin discapacidad.
Así mismo, se busca validar metodologías artísticas inclusivas, como el ‘Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos’ (ABPA), promoviendo procesos creativos significativos en contextos diversos. Otro de los grandes objetivos de esta alianza es evaluar el impacto que estas tecnologías pueden tener en la reducción de la brecha digital en el ámbito de la educación artística y musical, fomentando la participación activa de colectivos tradicionalmente excluidos.
Actualmente, el equipo del proyecto trabaja en la revisión técnica y mejora funcional del software, aplicando principios de accesibilidad para garantizar una experiencia inclusiva. Paralelamente, se está desenrollando el prototipaje de instrumentos sonoros experimentales adaptados a diferentes tipos de discapacidad.
Estas acciones se están implementando en talleres piloto realizados en centros educativos y culturales, donde se recoge información cualitativa y audiovisual sobre el proceso creativo y la interacción con las herramientas. Además, se está llevando a cabo un estudio de viabilidad técnica para evaluar la posibilidad de registrar una patente o modelo de utilidad asociado a las innovaciones desenrolladas.
Informes, guías y patentes
Entre los resultados previstos, se encuentra la elaboración de un informe técnico que documente los hallazgos de la fase piloto y su impacto en los participantes. También, se espera publicar un artículo científico centrado en la innovación tecnológica inclusiva aplicada en la creación sonora.
A nivel de difusión, se producirá un estudio audiovisual que recogerá testimonios, experiencias y buenas prácticas surgidas durante el proyecto. Para facilitar su implementación, se desarrollará una guía técnica accesible que permita la aplicación del software en contextos educativos y comunitarios.
Finalmente, se contempla la presentación de una propuesta de patente o registro de innovación y la difusión de los resultados en congresos especializados en arte sonoro, accesibilidad y educación inclusiva.
Distribución gratuita del software
El proyecto contempla, además, la distribución gratuita del software a través de tiendas digitales y plataformas accesibles, así como la posibilidad de facilitar su descarga directa mediante diferentes canales institucionales y colaborativos.
Esta estrategia tiene como objetivo principal promover su adopción en contextos reales de uso, especialmente en entornos educativos, comunitarios y terapéuticos, donde pueda tener un impacto significativo en la inclusión digital y en el acceso equitativo a herramientas creativas y tecnológicas.
El proyecto contempla la validación por parte del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en la Comunidad Valenciana, entidad de referencia en la defensa de los derechos y la inclusión del colectivo. Su participación garantiza que los recursos desenrollados respondan de manera efectiva a las necesidades reales de las personas con discapacidad.
Con esta iniciativa, la Cátedra DicaTIC y al Instituto de Creatividad e innovaciones Educativas refuerzan su compromiso con un diseño universal que promueve nuevas formas de participación, expresión y acceso a la cultura desde la diversidad.
Generación de conocimiento y herramientas prácticas
La Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV (DicaTIC) forma parte de la Red de Cátedras de Brecha Digital del Observatorio de Brecha Digital de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, que integra a las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana. Cada una de ellas trabaja en este ámbito centrándose en un colectivo diferente, con financiación y apoyo de la Conselleria.
El objetivo de DicaTIC es concienciar y generar conocimiento sobre la brecha digital que afecta a las personas con discapacidad y promover estrategias, planes y acciones concretas para avanzar hacia el objetivo de accesibilidad digital universal.



