Skip to main content

La Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad (DicaTIC) de la Universitat Politècnica de València (UPV), junto con la Universitat de València (UV) y la Universidad de Zaragoza (UZ), ha desarrollado dos aplicaciones inclusivas para la creación sonora. Aglaya y Acouscapes son herramientas digitales pioneras que facilitan la experimentación musical y la expresión artística a personas con y sin discapacidad. La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana ha financiado este proyecto.

Un equipo de investigación vinculado a la Cátedra DicaTIC, integrado por expertos en música, arte y tecnología de las tres universidades participantes, ha trabajado en el desarrollo de entornos digitales accesibles que permiten crear, explorar y aprender música de forma inclusiva, combinando la sensibilidad artística con la innovación tecnológica.

En concreto, se ha trabajado en el desarrollo y adaptación de los entornos digitales ‘Aglaya’ y ‘Acouscapes’, plataformas que facilitan la creación, exploración y adaptación sonora, a través de interfaces accesibles y multisensoriales, siguiendo los estándares WCAG de accesibilidad digital y las directrices del ‘diseño para todas las personas’. Ambos entornos han sido concebidos para favorecer la participación de personas con diferentes capacidades motrices, sensoriales o cognitivas, permitiendo que la música se experimente no solo desde la audición, sino, también, desde la percepción visual, táctil y vibratoria.

De este modo, las aplicaciones contribuyen a democratizar la práctica musical, promoviendo el acceso equitativo a la creación sonora en contextos educativos, artísticos y terapéuticos.

Investigación, impacto y difusión

Se han diseñado sendas Apps, que pueden descargarse desde la web de la Cátedra DicaTIC y, próximamente, desde las plataformas Apple Store y Google Play.

Además, se están desarrollando instrumentos sonoros experimentales y periféricos integrados con el software, que permitirán traducir el gesto o la vibración en sonido, abriendo nuevas formas de comunicación. Y su implementación se acompañará de una guía técnica y pedagógica accesible destinada a docentes, educadores y terapeutas.

Aglaya es un entorno de experimentación sonora que combina visualización, interacción táctil y síntesis digital. Permite generar paisajes sonoros o composiciones mediante gestos, colores o movimientos, adaptándose a las capacidades motrices y cognitivas de cada persona usuaria.

Acouscapes funciona como un laboratorio virtual de escucha y creación colectiva. Facilita la grabación, edición y mezcla de sonidos a través de una interfaz simplificada y configurable, con ayudas visuales y auditivas que favorecen la autonomía y la expresión musical de personas con diferentes grados de discapacidad.

Actualmente, se está trabajando en la mejora funcional del software, el prototipado de instrumentos sonoros experimentales y la evaluación del impacto social y educativo, con vistas a una posible patente o modelo de utilidad. Entre los resultados previstos se incluyen la publicación de un artículo científico sobre innovación tecnológica inclusiva aplicada a la creación sonora, un documental audiovisual con experiencias y testimonios de los talleres y la difusión de los hallazgos en congresos especializados en arte sonoro, diseño, accesibilidad y educación inclusiva.

Pruebas piloto con Asindown y alumnado de la UPV Metodología y validación

El equipo responsable de estos trabajos está integrado por Chele Esteve y Emili Espí, directora y subdirector de la Cátedra DicaTIC UPV, Adolf Murillo, profesor de Didáctica de la Música e investigador del Instituto de Creatividad e innovación Educativa de la Universitat de València, y Rafel Arnal, profesor de Didáctica de la expresión musical y artista multidisciplinar de la Universidad de Zaragoza.

El proyecto aplica el enfoque del ‘Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos’ (ABPA), una metodología que combina la creación colectiva con la experimentación tecnológica. A través de talleres participativos, se fomenta que cada persona explore su propio lenguaje sonoro y visual, sin depender de conocimientos musicales previos. Se han desarrollado diversas pruebas prácticas que serán base para elaborar una guía técnica y pedagógica que oriente a docentes, educadores y terapeutas en la implementación del software en contextos educativos, sociales y rehabilitación.

Las últimas pruebas piloto se han realizado en colaboración con la Asociación Asindown y con alumnado de la asignatura de Tipografía de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. Durante las sesiones, los participantes, con y sin discapacidad, diseñaron sus propias composiciones sonoras utilizando las apps adaptadas, demostrando la capacidad del entorno para generar procesos artísticos significativos y accesibles.

También se ha probado en talleres participativos en espacios de investigación y académicos, como el V Seminario Internacional de Investigación en Educación Musical (SIEM-2025), celebrado en la Universitat Jaume I de Castelló, y en la Universidad de Extremadura, en el marco de la edición de 2025 del Extremadura Digital Day (EDD).

Además, el proyecto cuenta con la validación del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad en la Comunitat Valenciana (CERMI CV), que participará como asesor externo para garantizar que los desarrollos tecnológicos respondan de manera efectiva a las necesidades reales de las personas con discapacidad.

Compromiso institucional

Con Aglaya y Acouscapes, la Cátedra DicaTIC de la UPV refuerza su compromiso con el diseño universal, la accesibilidad digital y la innovación educativa inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 9, 10 y 11). El proyecto demuestra cómo la tecnología puede convertirse en un instrumento de participación cultural y empoderamiento creativo, generando nuevos espacios de encuentro entre arte, accesibilidad y comunidad.

DicaTIC: Cinco años generando conocimiento y herramientas de accesibilidad

La Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV (DicaTIC) forma parte de la Red de Cátedras de Brecha Digital del Observatorio de Brecha Digital de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que integra a las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana. Cada una de ellas trabaja en este ámbito centrándose en un colectivo diferente.

El objetivo de DicaTIC es concienciar y generar conocimiento sobre la brecha digital que afecta a las personas con discapacidad y promover estrategias, planes y acciones concretas para avanzar hacia el objetivo de accesibilidad digital universal.

Desde 2020, la cátedra ha realizado dos estudios sobre la brecha digital en personas con discapacidad y una colección de materiales prácticos: los documentos ‘Guía básica de accesibilidad web’, la ‘Guía básica para crear documentos accesibles’, la ‘Guía básica para crear contenidos accesibles en redes sociales’, la ‘Guía básica para crear contenidos accesibles en TikTok’ y una veintena de cursos online (MOOCs).

A principios de 2025, inauguró las exposiciones del proyecto ‘Arte & Metaverso’, que ponen en valor el papel de la creatividad y el arte como instrumento y punto de encuentro, comunicación y herramienta de visibilización y concienciación sobre la importancia de la inclusión y la diversidad. Más de 120 artistas, con y sin discapacidad, firman las creaciones de ‘Retratos y autorretratos para la inclusión’ y ‘Exploremos la naturaleza: Expansión, inclusión y creatividad en la era tecnológica’, distribuidas en siete salas (una de ellas, de autores y autoras de Asindown).