Skip to main content

«Es prioritario que la accesibilidad digital sea reconocida y aplicada como un derecho fundamental en la nueva era tecnológica», subrayó la directora de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV (DicaTIC), Chele Esteve, durante su intervención en el VIII Congreso Internacional sobre Derechos Humanos, organizado por la Fundación Mainel, centrado en el papel de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo y la protección de los derechos humanos. Este encuentro se ha celebrado los días 16 y 17 de octubre, en la sede del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV).

Chele Esteve impartió la conferencia ‘Diseño inclusivo en el metaverso: Inteligencia artificial y accesibilidad como derecho en la era 5IR’, junto al investigador Rafael Arnal, de la Universidad de Zaragoza, quien colabora con DicaTIC en el proyecto de tecnologías inclusivas para la creación sonora.

Durante su intervención, Esteve reflexionó sobre los retos y oportunidades que la IA y el diseño inmersivo ofrecen para las personas con discapacidad. Sin embargo, los resultados del proyecto Arte & Metaverso desarrollado por DicaTIC reflejan las barreras existentes en la actualidad.

La profesora presentó una evaluación de la accesibilidad en espacios de exposición artística dentro de plataformas de metaverso, en la que se analizaron aspectos como la compatibilidad con tecnologías de asistencia, la navegabilidad mediante teclado, y la disponibilidad de subtítulos y descripciones de audio. Las conclusiones mostraron que, aunque los entornos inmersivos suponen un campo de gran potencial creativo y educativo, persisten barreras importantes de accesibilidad que impiden la participación plena de las personas con discapacidad.

Por ello, Esteve defendió la necesidad de incorporar criterios de accesibilidad universal y diseño inclusivo desde la fase inicial de desarrollo de estas tecnologías, subrayando que “el derecho a la accesibilidad digital debe ser una prioridad en la transición hacia la quinta revolución industrial (5IR), en la que convergen la inteligencia artificial, la robótica y la creatividad humana”.

En su intervención, la directora de DicaTIC y Rafael Arnal presentaron, también, el proyecto conjunto sobre tecnologías inclusivas para la creación sonora, una iniciativa que busca integrar la accesibilidad universal en las herramientas de composición y experimentación musical digital, para que puedan ser utilizadas por cualquier persona, con o sin discapacidad. Esta iniciativa forma parte de la línea de investigación aplicada que impulsa la Cátedra en colaboración con diferentes universidades y entidades del ámbito cultural y educativo.

Cinco años desarrollando recursos para la accesibilidad digital universal

La participación de DicaTIC en el VIII Congreso Internacional sobre Derechos Humanos de la Fundación Mainel refuerza su compromiso con la promoción de la accesibilidad digital universal y con la defensa del enfoque inclusivo en el desarrollo tecnológico, principios que orientan nuestro trabajo desde hace cinco años.

En este sentido, Chele Esteve expuso algunas de las principales conclusiones de los dos estudios desarrollados por la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la UPV (DicaTIC) sobre las barreras tecnológicas reales que afrontan las personas con discapacidad, las oportunidades que generan el buen uso de las tecnologías y soluciones para avanzar hacia el objetivo de accesibilidad digital universal.

Asimismo, dio a conocer las guías y herramientas de accesibilidad digital creadas por la Cátedra DicaTIC en sus cinco años de trayectoria. Están diseñadas para facilitar la inclusión digital mediante la adaptación tecnológica a las diferentes circunstancias y necesidades de las personas con discapacidad. Las principales, las tres guías básicas, centradas en accesibilidad web, creación de documentos accesibles y de contenidos accesible en redes sociales, y los cursos online (MOOCs), creados con apoyo del Grupo Social ONCE.