Skip to main content

En los últimos años, se han producido importantes avances en la situación e inclusión de personas con discapacidad en el sistema universitario español, pero «son todavía insuficientes», según las conclusiones del estudio ‘La inclusión de las personas con discapacidad en el sistema universitario español’ de la Fundación ONCE. En este contexto, la organización subraya «la necesidad urgente de implementar políticas de inclusión transversales, sostenidas y con financiación adecuada, para garantizar la igualdad de oportunidades en los campus y un acceso normalizado a la vida universitaria».

El estudio se ha realizado con metodología cualitativa, a través de entrevistas en profundidad y grupos focales, con representación de 40 universidades públicas, responsables institucionales, estudiantes con discapacidad y personal docente e investigador. Han colaborado, además, entidades como Fundación Universia, CRUE, Aneca y ESN.

Entre los principales datos, destacan que el 19,2 % de las personas con discapacidad accede a estudios universitarios, frente al 39 % del resto de la población, y que, aunque el número de estudiantes con discapacidad se ha duplicado en la última década, apenas representa el 1,6 % del total del alumnado.

A ello se suma la constatación de barreras estructurales que persisten: espacios, materiales y contenidos digitales no siempre accesibles, falta de aplicación sistemática de adaptaciones y reticencias del profesorado que dificultan una inclusión efectiva.

El informe también pone el foco en la baja participación de este colectivo en la vida universitaria más allá del aula: las actividades extracurriculares, la representación estudiantil o la movilidad internacional presentan tasas muy inferiores a las del resto del alumnado, en buena medida por la falta de accesibilidad y el sobreesfuerzo que supone implicarse en estas experiencias. Igualmente, se identifican obstáculos en la realización de prácticas curriculares y extracurriculares, lo que dificulta su posterior inserción laboral.

La «invisibilidad» de la discapacidad

Una de las cuestiones más sensibles que recoge el informe es la “invisibilidad” de la discapacidad: algunos estudiantes optan por no declarar su situación para evitar ser estigmatizados o considerados menos capaces. Esta actitud, según el estudio, responde a la falta de conciencia y formación sobre discapacidad en el entorno universitario.

En este sentido, el documento recomienda reforzar las acciones de sensibilización dirigidas a toda la comunidad universitaria, así como establecer criterios comunes y garantistas para los ajustes razonables en todas las universidades. También señala como reto estructural la necesidad de un cambio cultural profundo que transforme la mirada sobre la discapacidad en el ámbito académico.

Hacia un modelo inclusivo

Desde la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad de la Universitat Politècnica de València compartimos el diagnóstico y la urgencia de avanzar hacia un modelo universitario más inclusivo.

Coincidimos en la necesidad de fortalecer las alianzas entre universidades, administraciones públicas y organizaciones del tercer sector para reducir las desigualdades estructurales que aún limitan el acceso, la permanencia y la participación del estudiantado con discapacidad en condiciones de igualdad.

ACCESO AL INFORME COMPLETO, AQUÍ.

https://biblioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/fuera-de-coleccion/la-inclusion-de-las-personas-con-discapacidad