Skip to main content

Más de 120 artistas, con y sin discapacidad, exponen sus obras en las dos muestras virtuales inclusivas en el metaverso organizadas por la Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional de la Universitat Politècnica de València (DicaTIC UPV), financiada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana. Estas exposiciones, enmarcadas en el proyecto ‘Arte & Metaverso. Expansión, inclusión y creatividad en la era digital’, ponen en valor el papel de la creatividad y el arte como instrumento y punto de encuentro, comunicación, conocimiento y herramienta de visibilización, sensibilización y concienciación sobre la importancia de la inclusión y la diversidad.

Las creaciones de las dos exposiciones, ‘Retratos y autorretratos para la inclusión’ y ‘Exploremos la naturaleza: Expansión, inclusión y creatividad en la era tecnológica’, se distribuyen en siete salas. En ellas, conviven obras de diferentes disciplinas artísticas (como pintura, escultura y fotografía). A través de nuestra página web, las personas interesadas pueden acceder a cada una de ellas, así como a los catálogos y a tours guiados virtuales. Link directo: https://dicatic.webs.upv.es/artemetaverso/

«Las brechas digitales son una de las principales causas de aceleración de la desigualdad y de ampliación de brechas sociales. La digitalización y los avances tecnológicos solo tendrán sentido si tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas. El objetivo es alcanzar una sociedad digital que no deje a nadie atrás, y en ello trabaja la Generalitat Valenciana, a través de acciones como el Plan Simplifica 2024-2026, y de actores como la Red de Cátedras de Brecha Digital formada por las cinco Universidades públicas valencianas, del Observatorio de Brecha Digital dependiente de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo», destacó María José Pingarrón, jefa de Servicio de Estrategia de la Subdirección General de Estrategia, Planificación y Coordinación de la Generalitat Valenciana en la apertura del evento de inauguración de las exposiciones, celebrado en la sede de la Fundación ONCE en València.  

María José Pingarrón, jefa de Servicio de Estrategia de la Subdirección General de Estrategia, Planificación y Coordinación de la Generalitat; Salomé Cuesta, vicerrectora de Cultura de la UPV, y Chele Esteve y Emili Espí, directora y subdirector de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad.

Durante este encuentro, Chele Esteve y Emilio Espí, directora y subdirector de la Cátedra DicaTIC UPV, explicaron los objetivos del proyecto y las conclusiones alcanzadas, acompañados por Luis Vañó, presidente del CERMI Comunitat Valenciana, y Belén Boronat subdelegada de la ONCE en la Comunidad Valenciana.    

Todas las intervenciones contaron con traducción simultánea en lengua de signos, gracias a la colaboración de la Federación de Personas Sordas de la Comunidad Valenciana (Fesord-CV).

¿Es el metaverso realmente inclusivo? No, no lo es

La iniciativa ‘Arte & Metaverso’ se ha gestionado de forma abierta y participativa, gracias a la colaboración de asociaciones y colectivos que trabajan con personas con discapacidad y con las integrantes del Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, y nos ha permitido analizar la accesibilidad real en este mundo virtual (en el que podemos sumergirnos e interactuar con diferentes elementos, a través de los dispositivos tecnológicos).

En los últimos años, se ha escrito mucho sobre el potencial que abre el metaverso para la accesibilidad y la inclusión. En línea con nuestro trabajo de promoción y generación de conocimiento y herramientas prácticas para promover la accesibilidad digital universal, y con la colaboración de la Fundación ONCE, hemos llevado a cabo un análisis de la accesibilidad de las principales plataformas de creación de metaversos.

La prioridad era analizar la experiencia del usuario y su interacción con los entornos virtuales. Se han evaluado aspectos clave como la compatibilidad con tecnologías de asistencia, la navegabilidad mediante teclado y la disponibilidad de subtítulos y descripciones de audio en un espacio de exposiciones de arte dentro de ambas plataformas, entre otros.

“Los resultados son que los metaversos presentan barreras importantes para la accesibilidad, como la falta de lectores de pantalla funcionales y opciones de navegación simplificada. Igualmente, las descripciones de audio y subtítulos, que son fundamentales para personas ciegas o con discapacidad visual, no están disponibles en ninguna de las plataformas”, detallaron Esteve y Espí. “En este contexto, optamos por trabajar en aquella que presentaba mayor simplicidad en términos de acceso y navegación: Oncyber.io”, apuntaron.

Luis Vañó, presidente del CERMI CV; Belén Boronat, subdelegada de la ONCE en València, Chele Esteve y Emilio Espí, directora y subdirector de la Cátedra DicaTIC.

Exposición ‘Retratos y autorretratos para la inclusión’

Esta exposición nos sumerge en la complejidad y perfección del ser humano, a través de una serie de retratos y autorretratos, creados por artistas con o sin discapacidad. La muestra invita a las y los espectadores a contemplar la diversidad humana y a reconocer el poder del arte como vehículo de inclusión y reflexión personal. Las creaciones se distribuyen en tres salas virtuales. 

Mención especial merece el espacio ‘Reflejos de diversidad: Retratos inclusivos’, creada en colaboración con la Fundación Asindown. Las y los autores son 31 artistas del programa ‘Activa-T e Impulsa-T’, personas con Síndrome de Down del Centro de Vida Adulta y Envejecimiento Activo, que exploran su creatividad a través del retrato.

‘Exploremos la naturaleza: Expansión, inclusión y creatividad en la era tecnológica’

Esta exposición, que se distribuye en cuatro espacios, invita a las personas visitantes a reflexionar sobre la naturaleza en un contexto digital. En un mundo donde la tecnología avanza a gran velocidad, el metaverso se convierte en un espacio propicio para explorar y conectar con los elementos naturales, promoviendo la creatividad inclusiva.

Esta experiencia pone de manifiesto la necesidad de avanzar hacia un metaverso accesible, ya que, para muchas personas, la interacción plena con la naturaleza digital requiere de entornos adaptados.

Generación de conocimiento y herramientas prácticas

La Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional de la UPV (DicaTIC) forma parte de la Red de Cátedras de Brecha Digital del Observatorio de Brecha Digital de la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que integra a las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana. Cada una de ellas trabaja en este ámbito centrándose en un colectivo diferente.

El objetivo de DicaTIC es concienciar y generar conocimiento sobre la brecha digital que afecta a las personas con discapacidad y promover estrategias, planes y acciones concretas para avanzar hacia el objetivo de accesibilidad digital universal.

«El trabajo de la Cátedra DicaTIC es muy necesario y excepcional para nuestra sociedad. En la UPV estamos trabajando para que el conocimiento generado en esta cátedra sea transferido a las aulas y que las y los estudiantes salgan con este conocimiento especial que les va a diferenciar, para construir ese mundo mucho más inclusivo. Seguiremos trabajando para investigar y desarrollar todas esas vías, en alianza con las organizaciones que trabajan con las personas con diferentes tipos de discapacidad», subrayó Salomé Cuesta, vicerrectora de Cultura de la Universitat Politècnica de València, durante su intervención en el evento de inauguración.

Desde 2020, la cátedra ha realizado dos estudios sobre la brecha digital en personas con discapacidad y una colección de materiales prácticos -los documentos ‘Guía básica de accesibilidad web’, la ‘Guía básica para crear documentos accesibles’, la ‘Guía básica para crear contenidos accesibles en redes sociales’, la ‘Guía básica para crear contenidos accesibles en TikTok’ y una veintena de cursos online, MOOCs-. Además de los consejos y herramientas prácticas, aportan contexto sobre la situación global en estas materias, normativas, obligaciones, retos y oportunidades que plantean las nuevas tecnologías y avances en ámbitos como la inteligencia artificial.

Todos estos materiales y estudios están disponibles para su descarga, directa y gratuita, en la página web www.dicatic.webs.upv.es/