‘Brecha digital, uso de la tecnología y discapacidad intelectual’ fue el eje del tercer encuentro del ciclo sobre Accesibilidad Cognitiva organizado por Plena inclusión, en el que tuvimos la oportunidad de participar. Los expertos que intervinieron coincidieron en abogar por avanzar en la normalización del uso de las nuevas tecnologías por parte de las personas con discapacidad, así como por hacerlo junto a ellas. De hecho, expusieron algunas iniciativas replicables en las que se ha trabajado en base al codiseño y la cocreación.
La sesión fue moderada por Ester Salas, presidenta de Los Que No Se Rinden (LQNSR) y parte de Plena Inclusión Aragón.
Manuel Martínez Torán, director de la Cátedra Brecha Digital y Diversidad Funcional de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat Valenciana, presentó las principales conclusiones de la parte del estudio ‘Brecha digital y discapacidad: Una perspectiva centrada en las personas’ centrada en las personas con discapacidad intelectual.
Entre las conclusiones del informe relativas a este colectivo, destacan que el 66% de las personas con discapacidad intelectual que participaron en la fase de investigación afirmaron que la tecnología les ha permitido mejorar su relación con los demás; un 47%, que ha facilitado su acceso a la formación y a la educación, y un 42%, que les permite disfrutar en mayor medida del ocio. (Puedes leer la entrada del blog de DicaTIC donde se recogen las principales conclusiones, pinchando aquí).
Iniciativas que son un ejemplo a seguir
En la segunda parte de la sesión, pudimos conocer interesantes y positivas iniciativas en este ámbito, gestionadas, promovidas o desarrolladas por y junto a las personas que integran el colectivo de personas con discapacidad intelectual.
En esta línea, David López y Santiago Aguado, miembros de Plena Inclusión Aragón, hablaron sobre el proyecto de publicación de libros en lectura fácil en el que están trabajando, en el que han participado ya cerca de 100 personas con discapacidad.
Neísi Uría, de Fundación Aprocor y Plena Inclusión Madrid, centró su intervención en el sistema de validación de accesibilidad cognitiva de páginas web. Desde Aprocor, se han formado equipos de evaluadores y dinamizadores, con un grupo de más de 70 personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
Por último, Ana Medina, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, analizó el avance que supone para las personas con grandes necesidades de apoyo el uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación.
¡¡Muchas gracias a Plena Inclusión por invitarnos a participar!!