Skip to main content
Cátedra de Brecha digital y diversidad funcional

Cátedra
de Brecha digital
y diversidad funcional.

La cátedra es un medio que tenemos en la Universitat para acercar investigación y ciencia a los colectivos con discapacidad.

DicaTIC es posible gracias a la Generalitat Valenciana Consellería de Innovación, Industria Comercio y Turismo. A la Universidad Politécnica de Valencia

La Cátedra de Brecha Digital y Diversidad Funcional es fruto del acuerdo entre la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la Universitat Politècnica de València para trabajar en el desarrollo de la sociedad digital. Se plantea una doble vertiente: luchar contra la brecha digital e impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como motor de la inclusión social.

Para ello, trabajamos en varias líneas:

  1. Investigación de la realidad de la brecha digital que afecta a personas con discapacidad en la Comunitat.
  2. Generación de conocimiento y de un repositorio digital, con datos, estudios e informes, que reflejan esa realidad.
  3. La generación de recursos y herramientas prácticas que permitan a particulares, profesionales y entidades conocer, integrar y garantizar la accesibilidad digital.
  4. Ser un espacio de encuentro y alianzas que fortalezcan las acciones y políticas públicas y garanticen el ejercicio del derecho de la ciudadanía con discapacidad, al acceso y uso de las TIC.

DicaTIC UPV forma parte de la red de cátedras vinculadas al Observatorio de Brecha Digital de la Generalitat Valenciana. Este observatorio fue concebido como foro de participación que permita el impulso compartido entre las Administraciones Públicas, los agentes económicos y sociales y la sociedad civil organizada en la lucha contra la brecha digital.

Esta red tiene como objetivo analizar la brecha digital desde distintas perspectivas, realizar estudios y actividades para potenciar el conocimiento sobre las causas, consecuencias y soluciones de cada tipo de brecha digital.

La Universidad de Alicante se centrará en la brecha digital desde una perspectiva generacional, la Universitat Jaume I en la brecha digital desde la perspectiva territorial, la Universidad Miguel Hernández de Elche en la brecha digital y el buen uso de las TIC, la Universitat Politècnica de València en la brecha digital desde la perspectiva de la diversidad funcional o discapacidad y la Universitat de València en la brecha digital de género.

Una comisión mixta Consellería-Universidad

Una comisión mixta Consellería-Universidad

Con el objetivo de velar por el funcionamiento y las acciones de la Cátedra, se constituye una comisión mixta, formada a partes iguales entre miembros de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y de la Universitat Politècnica de València (UPV).

La relación actual de miembros es:

Por parte de la Generalitat:
a) La persona titular de la dirección general competente en materia de reducción de la brecha digital, o La persona en quien delegue.
b) La persona titular del Servicio de Análisis y diagnóstico de la brecha digital, o la persona en quien delegue.
c) La persona que ocupa el puesto de técnico del Servicio de Análisis y diagnóstico de la brecha digital, o la persona en quien delegue.
Por la UPV:
a) La persona titular del Vicerrectorado de Empleo y Formación Permanente o la persona en quien delegue o la sustituya.
b) La persona titular del Vicerrectorado de Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad o la persona en quien delegue o la sustituya.
c) La persona titular de la dirección de la Cátedra.

El grupo de investigación

Chele Esteve. Profesor de diseño y directora de la Cátedra

Dra. Chele Esteve.
Directora de la Cátedra de Brecha Digital
y Discapacidad.

Como directora de la Cátedra de Brecha Digital y Discapacidad, soy el puente que une realidades distantes. Mi voz atraviesa la grieta de la desigualdad, convencida de que la tecnología debe ser un derecho para todos. Con firmeza y dulzura, guío el cambio, construyendo un espacio donde cada clic es un paso hacia la equidad. Juntos, tejemos una red de oportunidades donde antes solo había vacíos, y bajo mi liderazgo, el silencio de la exclusión se convierte en un coro de dignidad compartida.

Sin embargo, este camino no lo recorro sola. Es posible gracias a un equipo apasionado y comprometido, que aporta su talento y su visión para convertir la inclusión digital en una realidad. Con Ana Tomás y Paula Santiago desde el arte y la creatividad, Andrés Carrión liderando la gestión de la calidad, y Antonio Gordillo con su enfoque técnico; con Carlos Treviño, quien desde la comunicación visual hace visible lo invisible, y Elena Merino, desde la ingeniería que transforma; con Emilio Espí, Lourdes González y Cristian Suárez desde la accesibilidad, Manuel Martínez y Maribel Pleguezuelos, innovadores constantes; con Miguel Ángel Chaves y Fernando Moral, cuyas investigaciones en estudios culturales urbanos y prácticas artísticas en el espacio público nos inspiran a entender su gran poder de transformación ciudadana; con Oksana Polyakova y Rafa Seiz desde la lingüística aplicada nos recuerdan que la lengua de signos forma parte de nuestro patrimonio comunicativo, Covadonga Ríos y Salva Mascarell desafiando a través del arte como herramienta de cambio; con Rafel Arnal en la didáctica musical y corporal construyendo futuros posibles a través de la educación, Ricardo Moreno desde el diseño de producto y con una vinculación aún más personal si cabe – inspirado por su hermano con síndrome de Down – aunando esfuerzos con Vicente Bellver, a quién le une la misma experiencia familiar, desde la reflexión ética y jurídica. Ángela Muñoz, investigadora junior, se suma a este esfuerzo con su dedicación y conocimiento.

Y, sobre todo, nada de esto sería posible sin el apoyo y la colaboración de la Generalitat Valenciana, desde Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, la Universitat Politècnica de València y por supuesto, las asociaciones de personas con discapacidad que nos acompañan en este viaje. Gracias a ellas, comprendemos mejor las verdaderas necesidades, recibimos el impulso necesario para avanzar, y juntos ejecutamos acciones que marcan la diferencia.

Nos ayudan a transformar la teoría en una práctica inclusiva y accesible, siendo la voz que nos guía y el corazón que nos recuerda la importancia de cada paso hacia la equidad.

Gracias a ellos, lo que parecía un sueño se convierte en realidad. Cada esfuerzo conjunto, cada perspectiva, es un hilo más en esta red de inclusión, donde la tecnología deja de ser una barrera y se transforma en un vehículo de oportunidades para todos. Juntos, tejemos un futuro más justo y accesible.

En conclusión, la accesibilidad digital no solo es un derecho, sino que, en última instancia, beneficia a todas las personas, independientemente de si tienen o no discapacidad.

Entidades

DicaTIC es posible gracias a la Generalitat Valenciana Consellería de Innovación, Industria Comercio y Turismo. A la Universidad Politécnica de Valencia
ODS 4. Educación de Calidad
Fomentar la inclusión y el acceso equitativo a la educación a través de herramientas digitales, promoviendo el aprendizaje para todos.

Fomentar la inclusión y el acceso equitativo a la educación a través de herramientas digitales, promoviendo el aprendizaje para todos.

9. Industria, Innovación e Infraestructura
Promover la innovación en la intersección de la tecnología y el arte, apoyando la creación de infraestructuras sostenibles en el espacio urbano.

Promover la innovación en la intersección de la tecnología y el arte, apoyando la creación de infraestructuras sostenibles en el espacio urbano.

10. Reducción de las Desigualdades
Trabajar para cerrar las brechas de acceso a la cultura y el patrimonio, asegurando que todos los grupos, independientemente de su capacidad, puedan participar en la vida cultural.

Trabajar para cerrar las brechas de acceso a la cultura y el patrimonio, asegurando que todos los grupos, independientemente de su capacidad, puedan participar en la vida cultural.

11. Ciudades y Comunidades Sostenibles
Impulsar la regeneración urbana y la revitalización de espacios públicos mediante prácticas artísticas que mejoren la calidad de vida de la comunidad.

Impulsar la regeneración urbana y la revitalización de espacios públicos mediante prácticas artísticas que mejoren la calidad de vida de la comunidad.

9. Industria, Innovación e Infraestructura
Promover la innovación en la intersección de la tecnología y el arte, apoyando la creación de infraestructuras sostenibles en el espacio urbano.

Fomentar colaboraciones entre universidades, comunidades y organizaciones para desarrollar proyectos que integren arte, cultura y tecnología en el espacio público.