Skip to main content

El número de personas con discapacidad con estudios superiores se han incrementado un 30% desde 2014, casi el triple que el crecimiento experimentado por las personas sin discapacidad (un 12%). El porcentaje de personas activas con estudios superiores representa ya un 27%, «aún lejos del porcentaje de las personas sin discapacidad (43%), pero con una clara tendencia al alza», según las conclusiones del análisis de Fundación Randstad sobre la empleabilidad de las personas con discapacidad en función del nivel de estudios, realizado con datos del INE.

El estudio subraya que existe una relación directa entre nivel educativo e inserción laboral, de manera que las personas con discapacidad ganan presencia en el mercado laboral a medida que su formación es mayor.

En el caso de las personas con discapacidad sin estudios, la tasa de actividad es sólo del 16% y la de empleo, del 11%. En las personas que han finalizado estudios superiores, las tasas de actividad y empleo se elevan hasta el 53% y el 47%, respectivamente.

Respecto a las tasas de paro, también se observa una incidencia positiva: a mayor nivel de formación, menor nivel de paro. De hecho, la diferencia de las tasas de desempleo entre personas con niveles formativos bajos (34%) y las que tienen estudios superiores (13%) es de 20 puntos porcentuales.

Gráfico de barras con la integración laboral de personas con discapacidad en función de su nivel de formación

«Desde 2014, hay en España 90.000 personas más con discapacidad que han accedido a estudios secundarios y/o universitarios, haciendo que estos niveles formativos ganen peso en el conjunto de la población en edad de trabajar con discapacidad. La formación y el desarrollo del talento son clave para mejorar la empleabilidad y asegurar la integración social y laboral de las personas con discapacidad en el nuevo contexto del mercado laboral”, subraya María Viver, directora de la Fundación Randstad.

Más información sobre el estudio, pinchando en este link.